viernes, 14 de abril de 2017

28 de Diciembre, Día de los Santos Inocentes


¡Inocente palomita, que te dejaste engañar!

…sabiendo que en este día nada debes prestar” o “…en nadie debes confiar”

que no es lo mismo que … ¿Entre broma y broma la verdad asoma?


Mexico City Language Courses, the best way to learn a foreign language

Después de la Nochebuena, el Día de la Navidad y el Recalentado, llega el Día de los Santos Inocentes. El 28 de diciembre, es un día obligado a estar en alerta para evitar caer en bromas o prestar dinero o cosas.

En México, en esta fecha, las personas suelen pedir dinero prestado o artículos personales; una vez que los obtienen no los devuelven. Algunos periódicos publican notas cuyo contenido, fotografías y encabezados hacen pensar a los lectores que son reales, sin embargo es parte de las bromas que se hacen en el Día de los Santos Inocentes.

En la actualidad, El Día de los Santos Inocentes es un día de alegría, bromas, diversión y carcajadas, pero su origen no es nada gracioso, toda vez que este día es en conmemoración de la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes I el Grande con el fin de aniquilar a Jesús de Nazaret.

En el Nuevo Testamento de la religión católica, San Mateo relata que en esa fecha Herodes buscaba asegurarse que el anunciado Mesías, futuro Rey de Israel, fuera asesinado y desde entonces, la Iglesia Católica conmemora cada 28 de diciembre la fiesta de los Santos Inocentes, para recordar y reflexionar sobre esos hechos.

Sin embargo, con el paso de los años, la tradición popular lo ha convertido también en un día para hacer bromas a quienes, como aquellos niños inocentes, no saben ni entienden lo que les sucede.

Aunque el día de duelo permanece para los creyentes de la fe católica, durante la Edad Media se combinó esta conmemoración con otro rito pagano conocido como la “Fiesta de los locos”, celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo.

Esas fiestas eran tan escandalosas que la Iglesia en su afán por calmar las excentricidades de sus participantes decretó que se celebrara el día de los Santos Inocentes, y de esta forma se hizo una tradición pagano-religiosa, en la que durante el 28 de diciembre se juegan bromas de todo tipo a los más descuidados.

En los países anglosajones se celebra una fiesta similar el 1 de abril conocida como “Día de los tontos”. La Fiesta de locos, que se celebraba principalmente en Francia el 1 de enero para honrar al asno en que cabalgó Jesús el Domingo de Ramos a su llegada a Jerusalén, se considera también precursora del Día de los Inocentes.

Massacre of the Innocents

The Massacre of the Innocents is the biblical account of infanticide by Herod the Great, the Roman-appointed King of the Jews. According to the Gospel of Matthew, Herod ordered the execution of all young male children in the vicinity of Bethlehem, so as to avoid the loss of his throne to a newborn King of the Jews whose birth had been announced to him by the Magi. In typical Matthean style, it is understood as the fulfillment of an Old Testament prophecy: “Then was fulfilled that which was spoken through Jeremiah the prophet, saying, ‘A voice is heard in Ramah, mourning and great weeping, Rachel weeping for her children and refusing to be comforted, because her children are no more. The number of infants killed is not stated. The Holy Innocents, although Jewish, have been claimed as martyrs for Christianity.

Since all the canonical evidence that such an event occurred is found only in the Gospel of Matthew, New Testament scholars such as Daniel J. Harrington have said that the historicity of the event is “an open question that probably can never be definitively decided.” Most recent biographers of Herod deny that the event occurred.

No es Broma es En Serio


En México podemos utilizar cualquiera de las siguientes frases cuando nos referimos a una broma, se utiliza de acuerdo al contexto de lo que diga:

Pura Guasa
Inocente Palomita
Te Chamaquearón
No te Mofes
Que Chistoso
No seas Payaso


Algunas Expresiones con su Interpretación en Inglés

ni en broma – never, not on any account
lo decía en broma – I was only joking, I was only kidding (informal)
estar de broma – to be in a joking mood
tomar algo a broma – to take sth as a joke
no es ninguna broma – it’s no joke, this is serious
la broma me costó caro – the affair cost me dear
no hay bromas con la autoridad – you can’t play games with the authorities
bromas aparte … – joking aside …
¡déjate de bromas! – quit fooling!, joke over!
gastar bromas – to tell jokes
gastar una broma – to play a joke on sb
estar para bromas – ¡para bromas estoy! – a fine time for joking!
no está para bromas – he’s in no mood for jokes
entre bromas y veras – half-joking(ly)
broma pesada – practical joke, hoax

Inocente palomita, que te dejaste engañar – Saying to notice somebody it was a joke

sabiendo que en este día nada debes prestar – knowing that this day you shouldn’t lend anything

en nadie debes confiar – you shouldn´t trust anybody

Día de los tontos – Fools’ Day


Learn English & Spanish - Aprende Inglés y Español - Mexico City

martes, 19 de enero de 2016

JOSE ALFREDO JIMENEZ




José Alfredo Jiménez Sandoval, (Dolores Hidalgo, Guanajuato, México, 19 de enero de 1926 - Ciudad de México, 23 de noviembre de 1973), fue un cantante y compositor mexicano. Creó una gran cantidad de temas, principalmente rancheras,huapangos y corridos, todos ellos reconocidos por su calidad y su sencillez armónica, melódica y lírica.

Nació en el pueblo de Dolores Hidalgo, en el estado mexicano de Guanajuato, donde pasó sus primeros años de vida, hasta poco después de la muerte de su padre en 1936, quien era dueño de una farmacia con la que sostenía económicamente a José Alfredo y a sus tres hermanos: Concepción, Víctor e Ignacio.

A los 8 años llegó a la Ciudad de México donde desde adolescente empezó a componer sus primeras canciones. Su madre abrió una pequeña tienda que no prosperó, por lo que José Alfredo tuvo que contribuir a la economía familiar y desempeñó múltiples oficios, entre ellos, el de camarero; fue además jugador de fútbol. Participó en los equipos Oviedo y Marte de la primera división de fútbol mexicano, en la posición de portero llegando a coincidir como compañero de equipo con Antonio "La Tota" Carbajal. Más tarde, fue miembro de un grupo llamado "Los Rebeldes"

El restaurante donde trabajaba, "La Sirena", era frecuentado por Andrés Huesca, quien escuchó algunos de los temas del entonces joven cantautor, entre los cuales estaba "Cuando el Destino" (canción en la que José Alfredo tenía mucha fe) y "Yo"; Huesca decide grabar esta última inmediatamente y a raíz de ahí cantó en 1948 por primera vez en la emisora de radio XEX-AMy meses después en la XEW-AM, en la que se catapultó a la fama. Se casó con Paloma Gálvez con quien tuvo dos hijos, José Alfredo y Paloma. Con la Relación que sostuvo con Mary Medel procrearon 4 hijos, Guadalupe, Jose Antonio, Martha y Jose Alfredo.

José Alfredo no tenía educación musical; según Miguel Aceves Mejía, que le apadrinó en sus primeras grabaciones profesionales (siendo también padrino de su boda religiosa con Paloma Gálvez), no sabía tocar ningún instrumento y ni siquiera conocía los términos "vals" ni "tonalidad". Sin embargo, se cree que compuso más de un millar de canciones; la mayoría de ellas, interpretadas por el Mariachi Vargas de Tecalitlán, tienen arreglos del maestro Rubén Fuentes, al que José Alfredo simplemente le silbaba la melodía. Además de ésas y las que él mismo grabó, muchas de sus canciones han sido interpretadas por otros cantantes mexicanos y del mundo hispano, entre los que sobresalen el ya nombrado Miguel Aceves Mejía, Amalia Mendoza, Luis Aguilar, Javier Solís, Pedro Infante, Jorge Negrete,Thalia, Vicente Fernández, Julio Iglesias, Lola Beltrán, María de Lourdes, María Dolores Pradera, Chavela Vargas, Luis Miguel, Rocío Dúrcal, Joaquín Sabina, Antonio Aguilar, Plácido Domingo, Lucha Villa, Jorge Valente, Mari Trini, Enrique Bunbury, entre muchos otros.

Se sabe que José Alfredo abrigó en sus últimos años, principios de los 70, una pasión por la joven cantante mexicana Alicia Juárez, con quien grabara un álbum en 1972. Él todavía no llegaba a los 50, pero las imágenes lo muestran como si fuera 15 años mayor.

lunes, 4 de enero de 2016

Cerro de Chapultepec

El Cerro de Chapultepec
El único testigo vivo de la Historia de México.

El cerro de Chapulín es el promontorio más elevado dentro del centro del Valle de México; sus laderas han sido lugar de defensa, sitio sagrado, observatorio y lugar de recreo para los habitantes de la ciudad desde antes de que ésta fuera tal. Los primeros rastros de actividad humana en Chapultepec se remontan a hace más de tres mil años; estos habitantes del Preclásico prefirieron el lugar por la pureza de sus agua y su variedad de especies animales.



Para saber más: http://www.chapultepec.org.mx/historia-del-bosque-de-chapultepec/

viernes, 7 de marzo de 2014

Regando el Tepache..... Las 5 bebidas más tradicionales

Los valientes y el Mezcal nunca duran mucho tiempo.
El término mezcal (del náhuatl mexcalli, 'pencas de maguey cocidas', de metl 'maguey' e ixcalli 'cocido') tiene tres acepciones, en la actualidad:



Es el nombre común de algunas especies de maguey o agave, en el norte de México;

En su sentido primigenio se refiere al alimento obtenido de la cocción del tallo y de la base de las hojas de esta planta, y

Sobre todo, es el nombre de una bebida alcohólica tradicional mexicana, que puede producirse en 8 estados diferentes del país, elaborada a partir de la destilación de la penca del agave.



Las botellas de mezcal pueden contener gusanos de maguey. 


Existen diferentes tipos de agave, y cada uno produce una versión diferente de mezcal; una de las más conocidas, aunque no responde exactamente a la definición tradicional del mezcal, es el tequila. La producción del mezcal está regulada por la Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-1994.


Tómame como el Tequila, de un golpe y sin pensarlo.

El tequila es un destilado originario del municipio de Tequila en el estado de Jalisco, México,.Se elabora a partir de lafermentación y destilado al igual que el mezcal, jugo extraído del agave, en particular el llamado agave azul (Agave tequilana), con denominación de origen en cinco estados de la República Mexicana (Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y por supuesto en todo el estado de Jalisco ya que en los cuatro anteriores sólo se puede producir en algunos municipios, los fronterizos a Jalisco). 


Es quizás la bebida más conocida y representativa de México en el mundo. Para llamarse tequila, la bebida debe estar elaborada en México y contener al menos un 51% de azúcares provenientes del agave, aunque los tequilas más puros contienen 100% agave. En los tequilas mixtos, el agave se mezcla con jarabe de maíz o de caña de azúcar.

 El nombre tequila es una denominación de origen controlado, reconocido internacionalmente, y que designa el destilado de agave elaborado en regiones determinadas de México, en las inmediaciones de las localidades de Tequila y Amatitán además en los municipios de Jalisco como en Arandas en la zona de los altos y en Nayarit en municipios cómo Ixtlán del Rio. También se elabora en determinadas zonas en Guanajuato, Michoacán, y Tamaulipas





Regando el Tepache

Es una de las bebidas fermentadas más populares. Normalmente tiene un muy bajo nivel alcohólico por su forma de elaboración ( menos de 1% Alc. Vol.). Su gusto recuerda a la cerveza, pero dulce. La costumbre de elaborar esta bebida con maíz se continúa en varias comunidades sobre todo indígenas de México, como en los estados de Oaxaca, Querétaro, Guerrero, Puebla, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y Morelos, donde con un nivel alcohólico mayor, se empleaba para los cultos religiosos de los mayas.


El tepache en la actualidad se obtiene adicionalmente por la fermentación del jugo y la pulpa de varios tipos de frutos dulces como piña, guayaba, manzana, tuna, naranja, etc. el cual se deja fermentar por varios días. Dependiendo de lo azucarada de la mezcla, si se deja fermentar más días, se obtienen una bebida con mayor nivel alcohólico pero también mayor amargura y acidez en su gusto. Al cabo de semanas termina convirtiéndose en vinagre, el cual generalmente acaba con las bacterias de la fermentación.

El Pulque entre más viscoso más sabroso.


El pulque es una bebida alcohólica que se fabrica a partir de la fermentación del jugo o aguamiel del agave o maguey, especialmente el maguey pulquero (Agave salmiana). Actualmente su producción se realiza principalmente en el estado de Hidalgo y en Tlaxcala.

Es una bebida alcohólica muy tradicional del centro de México; su consumo prevalece en las zonas rurales y en menor medida en las ciudades del centro del país. También es una bebida ecuatoriana a la que se llama en lengua quechuachaguarmishqui y ha sido consumida desde tiempos prehispánicos al igual que en México y Centroamérica. En lengua otomí se le conoce como ñogi, y en lengua purhépecha, como urapi.

El pulque o neutle se obtiene de la fermentación de la savia azucarada o aguamiel, antes de que salga el pedúnculo de la inflorescencia (quiote) del maguey por el proceso conocido como "raspado", que consiste en quitar el centro de la planta, donde crecen las hojas tiernas, dejando una oquedad que se tapa con una penca (u hoja) del maguey. El interior se raspa entonces con una especie de cuchara, llamada tlachique, lo que provoca que el maguey suelte un jugo, el cual se concentra en el hueco. Luego, a intervalos de uno o dos días éste es absorbido hacia un cuenco hueco (llamado acocote, fruto de una cucurbitácea) y depositado en un recipiente llamado odre.


Aguas Frescas con frutas de temporada.


Aguas frescas es el nombre que se da a un tipo de bebidas no alcohólicas a base de agua, frutas o granos, y azúcar, muy utilizadas en la gastronomía mexicana durante el almuerzo o comida. Las aguas frescas más populares son el agua de jamaica, de limón o limonada, de naranja o naranjada, de tamarindo y de horchata de arroz. Se beben frías y se consumen especialmente de primavera a otoño, aunque se les puede conseguir todo el año. Por ser favorecidas en clima caliente, es común que de las aguas frescas de frutas se deriven paletas congeladas.







Fuente Texto: Wikipedia
Fuente de imágenes: Internet.

Para saber más: México Desconocido