Día de la Candelaria
El 2 de febrero indica el término del ciclo de la Navidad. Se han cumplido 40 días desde el nacimiento del Niño Dios y por lo tanto, según las creencias antiguas, el tiempo en que la Virgen quedó confinada (por ello este día está dedicado a la purificación de la parturienta).
De acuerdo con Fray Bernardino de Sahagún, el 2 de febrero se iniciaba el año de los antiguos mexicanos. Acababan de pasar los 5 días nemontemi, 120 horas de mal agüero en los que nadie osaba hacer nada, por temor a la suerte nefasta. Cuando terminaban, la gente se purificaba para entrar con el pie derecho al año nuevo. De manera que aquí se vuelve a encontrar la coincidencia de acontecimientos (prehispánicos y católico-europeos), tan frecuente en nuestro país y que facilitaba la labor de los misioneros del siglo XVI.
En esta fecha se vuelven a reunir los amigos que cortaron la Rosca de Reyes y se ofrecen tamales y atole. Es también el día en que se acostumbraba“levantar al niño” y se guardaban las figuras del Nacimiento para el fin de año, ya que la costumbre era mantener el pesebre hasta este día.
Tradicionales Tamales
Si te salió el muñequito (Niño Dios) en la Rosca, seguramente estás alistando el pago de los tamales para el Día de la Candelaria, y preparándote para disfrutar de la tradicional tamaliza. Sin embargo, ¿sabes qué significa la celebración y por qué "pagas el precio" de sacar el muñequito con tamales y no con otro platillo?La fiesta de La Candelaria es un rito católico que comienza en la Navidad, con el nacimiento de Jesús. Muchas familias mexicanas colocaron un Nacimiento en su hogar durante las fiestas decembrinas y comieron Rosca el 6 de enero, en un acto simbólico para recordar el día en que Melchor, Gaspar y Baltazar (los Tres Reyes Magos) ofrecieron oro, mirra e incienso al recién nacido niño Jesús.
Aquellos que en su deliciosa rebanada sacaron al “muñequito” se convierten en los “padrinos del Niño” y tienen que ofrendar tamales el 2 de febrero, día en que según la tradición se “levanta” al Niño Dios del pesebre para "vestirlo" y continuar con la ruta católica que pasa por los Carnavales que se festejarán en marzo, la Cuaresma, el Miércoles de Ceniza, hasta terminar con la Semana Santa.
Fuente del texto: México Desconocido
Fuente imágenes: Internet
Para saber más:
http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-dia-de-la-candelaria.html
http://www.mexicodesconocido.com.mx/por-que-comemos-tamales-el-dia-de-la-candelaria.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario