En la antigua ciudad de Aztlán, Huitzilopochtli, el dios del sol y de la guerra, le indicó a su pueblo que iniciaran una peregrinación rumbo a la tierra prometida. Un 13 de marzo de 1325 se estableció la Ciudad Mexica, dando origen al mito tenochca: una majestuosa águila descansando sobre un nopal que nace de una piedra, la cual a su vez está en un ambiente lacustre dentro de un lago.
El monumento prehispánico mexica esculpido en piedra volcánica, el Teocalli de la Guerra Sagrada, encontrado en 1926 en una de las torres de Palacio Nacional, y que hoy es parte del acervo del Museo Nacional de Antropología, muestra en su parte posterior al águila parada sobre el nopal en un medio lacustre y no tiene en el pico más que el símbolo de la guerra.
¿Por qué se le celebra el 24 de febrero de cada año?
El 7 de enero de 1822 se establece la bandera de las Tres Garantías, considera la primera bandera de México, como una forma de recordar que Agustín de Iturbide proclamó la Independencia de México a través del Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821.
La bandera y el escudo en la actualidad
En 1968, por decreto del presidente Gustavo Díaz Ordaz, el Escudo Nacional adquirió las características que conserva en la actualidad, de acuerdo a un diseño del pintor potosino Francisco Eppens, cuyo original se encuentra custodiado en el Museo Nacional de Historia. Es este diseño del Escudo el que podemos apreciar; también se expidió en aquel año la ley sobre las características y el uso del Escudo, la Bandera y el Himno nacionales. Por último, el 24 de febrero de 1984 entró en vigor la nueva ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, aprobada por el Congreso de la Unión.
Fuente: http://www.inah.gob.mx/
No hay comentarios:
Publicar un comentario