sábado, 3 de mayo de 2014
domingo, 27 de abril de 2014
viernes, 7 de marzo de 2014
Regando el Tepache..... Las 5 bebidas más tradicionales
Los valientes y el Mezcal nunca duran mucho tiempo.
El término mezcal (del náhuatl mexcalli, 'pencas de maguey cocidas', de metl 'maguey' e ixcalli 'cocido') tiene tres acepciones, en la actualidad:
Es el nombre común de algunas especies de maguey o agave, en el norte de México;
En su sentido primigenio se refiere al alimento obtenido de la cocción del tallo y de la base de las hojas de esta planta, y
Sobre todo, es el nombre de una bebida alcohólica tradicional mexicana, que puede producirse en 8 estados diferentes del país, elaborada a partir de la destilación de la penca del agave.
Las botellas de mezcal pueden contener gusanos de maguey.

Es una bebida alcohólica muy tradicional del centro de México; su consumo prevalece en las zonas rurales y en menor medida en las ciudades del centro del país. También es una bebida ecuatoriana a la que se llama en lengua quechuachaguarmishqui y ha sido consumida desde tiempos prehispánicos al igual que en México y Centroamérica. En lengua otomí se le conoce como ñogi, y en lengua purhépecha, como urapi.
El pulque o neutle se obtiene de la fermentación de la savia azucarada o aguamiel, antes de que salga el pedúnculo de la inflorescencia (quiote) del maguey por el proceso conocido como "raspado", que consiste en quitar el centro de la planta, donde crecen las hojas tiernas, dejando una oquedad que se tapa con una penca (u hoja) del maguey. El interior se raspa entonces con una especie de cuchara, llamada tlachique, lo que provoca que el maguey suelte un jugo, el cual se concentra en el hueco. Luego, a intervalos de uno o dos días éste es absorbido hacia un cuenco hueco (llamado acocote, fruto de una cucurbitácea) y depositado en un recipiente llamado odre.
Aguas Frescas con frutas de temporada.

Aguas frescas es el nombre que se da a un tipo de bebidas no alcohólicas a base de agua, frutas o granos, y azúcar, muy utilizadas en la gastronomía mexicana durante el almuerzo o comida. Las aguas frescas más populares son el agua de jamaica, de limón o limonada, de naranja o naranjada, de tamarindo y de horchata de arroz. Se beben frías y se consumen especialmente de primavera a otoño, aunque se les puede conseguir todo el año. Por ser favorecidas en clima caliente, es común que de las aguas frescas de frutas se deriven paletas congeladas.
Fuente Texto: Wikipedia
El término mezcal (del náhuatl mexcalli, 'pencas de maguey cocidas', de metl 'maguey' e ixcalli 'cocido') tiene tres acepciones, en la actualidad:

En su sentido primigenio se refiere al alimento obtenido de la cocción del tallo y de la base de las hojas de esta planta, y
Sobre todo, es el nombre de una bebida alcohólica tradicional mexicana, que puede producirse en 8 estados diferentes del país, elaborada a partir de la destilación de la penca del agave.
Las botellas de mezcal pueden contener gusanos de maguey.



Existen diferentes tipos de agave, y cada uno produce una versión diferente de mezcal; una de las más conocidas, aunque no responde exactamente a la definición tradicional del mezcal, es el tequila. La producción del mezcal está regulada por la Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-1994.
Tómame como el Tequila, de un golpe y sin pensarlo.
El tequila es un destilado originario del municipio de Tequila en el estado de Jalisco, México,.Se elabora a partir de lafermentación y destilado al igual que el mezcal, jugo extraído del agave, en particular el llamado agave azul (Agave tequilana), con denominación de origen en cinco estados de la República Mexicana (Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y por supuesto en todo el estado de Jalisco ya que en los cuatro anteriores sólo se puede producir en algunos municipios, los fronterizos a Jalisco).
Tómame como el Tequila, de un golpe y sin pensarlo.
El tequila es un destilado originario del municipio de Tequila en el estado de Jalisco, México,.Se elabora a partir de lafermentación y destilado al igual que el mezcal, jugo extraído del agave, en particular el llamado agave azul (Agave tequilana), con denominación de origen en cinco estados de la República Mexicana (Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y por supuesto en todo el estado de Jalisco ya que en los cuatro anteriores sólo se puede producir en algunos municipios, los fronterizos a Jalisco).
Es quizás la bebida más conocida y representativa de México en el mundo. Para llamarse tequila, la bebida debe estar elaborada en México y contener al menos un 51% de azúcares provenientes del agave, aunque los tequilas más puros contienen 100% agave. En los tequilas mixtos, el agave se mezcla con jarabe de maíz o de caña de azúcar.
El nombre tequila es una denominación de origen controlado, reconocido internacionalmente, y que designa el destilado de agave elaborado en regiones determinadas de México, en las inmediaciones de las localidades de Tequila y Amatitán además en los municipios de Jalisco como en Arandas en la zona de los altos y en Nayarit en municipios cómo Ixtlán del Rio. También se elabora en determinadas zonas en Guanajuato, Michoacán, y Tamaulipas.

Regando el Tepache
Es una de las bebidas fermentadas más populares. Normalmente tiene un muy bajo nivel alcohólico por su forma de elaboración ( menos de 1% Alc. Vol.). Su gusto recuerda a la cerveza, pero dulce. La costumbre de elaborar esta bebida con maíz se continúa en varias comunidades sobre todo indígenas de México, como en los estados de Oaxaca, Querétaro, Guerrero, Puebla, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y Morelos, donde con un nivel alcohólico mayor, se empleaba para los cultos religiosos de los mayas.
Es una de las bebidas fermentadas más populares. Normalmente tiene un muy bajo nivel alcohólico por su forma de elaboración ( menos de 1% Alc. Vol.). Su gusto recuerda a la cerveza, pero dulce. La costumbre de elaborar esta bebida con maíz se continúa en varias comunidades sobre todo indígenas de México, como en los estados de Oaxaca, Querétaro, Guerrero, Puebla, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y Morelos, donde con un nivel alcohólico mayor, se empleaba para los cultos religiosos de los mayas.
El tepache en la actualidad se obtiene adicionalmente por la fermentación del jugo y la pulpa de varios tipos de frutos dulces como piña, guayaba, manzana, tuna, naranja, etc. el cual se deja fermentar por varios días. Dependiendo de lo azucarada de la mezcla, si se deja fermentar más días, se obtienen una bebida con mayor nivel alcohólico pero también mayor amargura y acidez en su gusto. Al cabo de semanas termina convirtiéndose en vinagre, el cual generalmente acaba con las bacterias de la fermentación.
El Pulque entre más viscoso más sabroso.
El pulque es una bebida alcohólica que se fabrica a partir de la fermentación del jugo o aguamiel del agave o maguey, especialmente el maguey pulquero (Agave salmiana). Actualmente su producción se realiza principalmente en el estado de Hidalgo y en Tlaxcala.

El pulque o neutle se obtiene de la fermentación de la savia azucarada o aguamiel, antes de que salga el pedúnculo de la inflorescencia (quiote) del maguey por el proceso conocido como "raspado", que consiste en quitar el centro de la planta, donde crecen las hojas tiernas, dejando una oquedad que se tapa con una penca (u hoja) del maguey. El interior se raspa entonces con una especie de cuchara, llamada tlachique, lo que provoca que el maguey suelte un jugo, el cual se concentra en el hueco. Luego, a intervalos de uno o dos días éste es absorbido hacia un cuenco hueco (llamado acocote, fruto de una cucurbitácea) y depositado en un recipiente llamado odre.
Aguas Frescas con frutas de temporada.

Aguas frescas es el nombre que se da a un tipo de bebidas no alcohólicas a base de agua, frutas o granos, y azúcar, muy utilizadas en la gastronomía mexicana durante el almuerzo o comida. Las aguas frescas más populares son el agua de jamaica, de limón o limonada, de naranja o naranjada, de tamarindo y de horchata de arroz. Se beben frías y se consumen especialmente de primavera a otoño, aunque se les puede conseguir todo el año. Por ser favorecidas en clima caliente, es común que de las aguas frescas de frutas se deriven paletas congeladas.
Fuente Texto: Wikipedia
Fuente de imágenes: Internet.
Órale....... El Idioma Mexicano
Regando el tepache.
Que buena onda.
Que padre.
Esta chido.
Que onda güey
Amor de lejos es de pendejos.
A palabras de borracho, oídos de cantinero.
Ay, reata, no te revientes que es el último jalón.
Algún día mi gato comerá sandía.
Como el oficio del aguador: al primer viaje se aprende. Se aplica a quienes desempeñan labores que no requieren aptitud, habilidad o aprendizaje especial.
Como perro de rancho.
De rincón a rincón todo es colchón.
El amor de los pobres es como el espinazo de puerco, pelado, pero muy sabroso.
La beben de a cinco y la eructan de a diez.
Al pulque le falta un grado para carne.
No te arrugues cuero viejo que te quiero pa' tambor.
Para pedir barbón y para pagar lampiño.
Sólo el que carga el costal sabe lo que lleva dentro.
El comal le dijo a la olla, mira qué tiznado estás.
Era más grande el difunto.
No se puede silbar y tragar pinole.
Una cosa es Juan Domínguez y otra cosa es no me chingues.
Abierto el cajón, hasta el más honrado es ladrón.
Ahora es cuando, chile verde, le has de dar sabor al caldo.
Cada quien es muy dueño de hacer de su culo un papalote y empinarlo con la reata que más le convenga.
Calienta más una mentada que una estufa.
Pulque bendito, dulce tormento. ¿Qué haces ahí fuera? ¡Venga pa' dentro!
El muerto y el arrimado a los tres días apestan.
Jugarse el pellejo es de pendejo.
La memoria es la inteligencia de los pendejos.
No comer por no cagar es dos veces ahorrar.
O todos coludos o todos rabones.
Pa' comer y pa' coger no hay tontos ni cansados.
Se comieron la torta antes del recreo.
Riñe cuando debas, no cuando bebas.
Un peso vale más que cien consejos.
Líbreme Dios de una centella o un rayo, de un burro en el mes de mayo y de un pendejo a caballo.
Que buena onda.
Que padre.
Esta chido.
Que onda güey
Más vale que zozobre y no que fa-falte.
No soy monedita de oro pa' caerles bien a todos.
Apenas subiste a un ladrillo y ya te dio mal de montaña.
La ley de Herodes: o te chingas o te jodes.
El carbón que ha sido lumbre, con facilidad se enciende.
A cada capillita le llega su fiestecita.
A la mejor cocinera se le queman los frijoles.
A las once, una, y a la una once.
No soy monedita de oro pa' caerles bien a todos.
Apenas subiste a un ladrillo y ya te dio mal de montaña.
La ley de Herodes: o te chingas o te jodes.
El carbón que ha sido lumbre, con facilidad se enciende.
A cada capillita le llega su fiestecita.
A la mejor cocinera se le queman los frijoles.
A las once, una, y a la una once.
Amor de lejos es de pendejos.
A palabras de borracho, oídos de cantinero.
Ay, reata, no te revientes que es el último jalón.
Algún día mi gato comerá sandía.
Como el oficio del aguador: al primer viaje se aprende. Se aplica a quienes desempeñan labores que no requieren aptitud, habilidad o aprendizaje especial.
Como perro de rancho.
De rincón a rincón todo es colchón.
El amor de los pobres es como el espinazo de puerco, pelado, pero muy sabroso.
La beben de a cinco y la eructan de a diez.
Al pulque le falta un grado para carne.
No te arrugues cuero viejo que te quiero pa' tambor.
Para pedir barbón y para pagar lampiño.
Sólo el que carga el costal sabe lo que lleva dentro.
El comal le dijo a la olla, mira qué tiznado estás.
Era más grande el difunto.
No se puede silbar y tragar pinole.
Una cosa es Juan Domínguez y otra cosa es no me chingues.
Abierto el cajón, hasta el más honrado es ladrón.
Ahora es cuando, chile verde, le has de dar sabor al caldo.
Cada quien es muy dueño de hacer de su culo un papalote y empinarlo con la reata que más le convenga.
Calienta más una mentada que una estufa.
Pulque bendito, dulce tormento. ¿Qué haces ahí fuera? ¡Venga pa' dentro!
El muerto y el arrimado a los tres días apestan.
Jugarse el pellejo es de pendejo.
La memoria es la inteligencia de los pendejos.
No comer por no cagar es dos veces ahorrar.
O todos coludos o todos rabones.
Pa' comer y pa' coger no hay tontos ni cansados.
Se comieron la torta antes del recreo.
Riñe cuando debas, no cuando bebas.
Un peso vale más que cien consejos.
Líbreme Dios de una centella o un rayo, de un burro en el mes de mayo y de un pendejo a caballo.
viernes, 28 de febrero de 2014
martes, 25 de febrero de 2014
jueves, 20 de febrero de 2014
martes, 18 de febrero de 2014
viernes, 14 de febrero de 2014
Vicente Fernández - Mujeres Divinas
Vicente Fernández nació el 17 de febrero de 1940 en el pueblo de Huentitán El Alto, Jalisco. Es hijo del ranchero Ramón Fernández y Paula Gómez de Fernández.
En 1954, con 14 años, participó en un concurso amateur en Guadalajara, donde obtuvo el primer lugar y comenzó a cantar localmente en restaurantes, bodas, grupos familiares y de amigos. En 1960 Fernández actuó con gran éxito en un programa de televisión llamado La Calandria Musical, transmitido en la ciudad de Guadalajara. Poco después llegó a la Ciudad de México donde se incorporó a la plantilla del restaurante El Amanecer Tapatío.
A partir de 1965 y a través de la emisora de radio XEX-AM pudo llegar a audiencias más grandes y alcanzar fama local.
Se presentó en el Teatro Blanquita de México y en el verano de 1966, firmó un contrato con CBS México (hoy Sony Music) grabando sus primeros éxitos: Perdóname, Cantina del Barrio y Tu Camino y El Mío. Le siguieron una serie de álbumes con ventas importantes, incluyendo Palabra de Rey, Vicente Fernández y Ni en Defensa Propia.
Fuente: wikipedia
domingo, 9 de febrero de 2014
México tiene la bandera más bonita del mundo
La bandera mexicana, con una puntuación final de 901.627 puntos, ha sido la más votada entre los usuarios de 20minutos.es. Muy lejos se ha colocado en segundo lugar la bandera peruana con 340.901 votos, mientras que el tercer lugar lo ha ocupado la guatemalteca, con 272.541 puntos, desplazando al cuarto puesto a la República Dominicana. España perdió fuelle en los últimos días hasta finalizar en la sexta posición, por detrás de Brasil, a pesar de que O Globo decidió impulsar este concurso. Después de la bandera española, cierran la lista Uruguay (7º), Argentina (8º), Canadá (9º) y Puerto Rico (10º).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)